Acom webcomic

Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Mitología y Leyendas Mayas

Recientemente visité la península de Yucatán y me encontré con un par de publicaciones muy interesantes sobre la cultura Maya, ya que son leyendas y mitologías ilustradas, no a manera de narrativa gráfica pero sí ejemplifican muy bien cada historia de una manera que hace muy amena las lecturas que de por sí son muy dinámicas y lo único malo de esto es que se van muy rápido quedándose con ganas de saber más, ya que son narraciones populares recopiladas en estos libros publicados por la editorial Dante.




Es importante aprovechar para mencionar y recomendar un par de textos clásicos sobre la cultura Maya, el primero es el Popol Vuh, libro en el que se recopilan las creencias o leyendas de los Ki'che' (grupo maya que se desarrolló principalmente en la actual Guatemala), como los mitos de la creación y parte de su cosmovisión.



El segundo es el Chilam Balam, que en realidad son varios libros que recopilan diversas historias de la civilización maya, de hecho a cada Chilam Balam se le agrega el nombre de la población donde fue escrito, como el Chilam Balam de Ixil, de Chumayel, etc.


martes, 1 de marzo de 2011

Resistencia en Minería!



Este próximo domingo 06 de Marzo se presentan dentro de la Feria del Libro de Minería 3 libros editados por Editorial Resistencia que llaman mucho mi atención. Toda la colección que maneja Resistencia relacionada con los cómics está simplemente excelente.

Creo que no necesito recomendarles el trabajo de Juanele pues la mayoría lo conoce muy bien y además del libro estará a la venta su cómic de la Abuelita Karateka que les recomiendo muchísimo también. El libro de Adriano es otro de los que estuve esperando pues sus ilustraciones son sensacionales y tiene un estilo muy peculiar. Cecilia Pego radica en Australia y al parecer estará presente el domingo.

Chequen el trabajo de los 3 dando click en sus respectivos nombres.

miércoles, 14 de abril de 2010

Día Mundial del Libro

Con el objetivo de celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, “Un Paseo por los Libros”, el conjunto de librerías que se ubican en el Pasaje Zócalo-Pino Suárez del Sistema de Transporte Colectivo Metro, prepara su primera Gran Venta Nocturna con actividades como conciertos musicales, conferencias, recitales de poesía, talleres, proyecciones de cine, firmas de libros y promociones que van del 10 al 50 por ciento de descuento.




Esta Gran Venta Nocturna se llevará a cabo el próximo 23 de abril, de 10:00 a 23:00 horas, con el propósito de favorecer al público lector ofreciendo precios especiales y rebajas de sus libros en las 42 librerías que conforman este pasaje, según informó el ingeniero Julio Sanz Crespo, presidente del Consejo Directivo de “Un Paseo por los Libros”.

“Queremos dejar claro que esta promoción será realizada bajo los artículos establecidos en la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro. No venimos aquí ni efectuamos esta promoción para infringir la ley, sino para cumplirla en toda su extensión. Por ello, las novedades que tienen 18 meses no tendrán cambio de precio, pero los que han rebasado ese tiempo tendrán muchas rebajas que irán del 10 al 50 por ciento”, expresó Sanz Crespo.

Una de las actividades más destacadas será la presentación de las obras de Eduardo del Río Rius, que se llevará a cabo a las 16:00 horas en Parcifal Ediciones (Librería No. 18), en las que participará el monero acompañado de su colega Rafael Barajas El Fisgón. Más tarde, a las 17:00 horas, Rius ofrecerá una firma de libros en el mismo lugar.




Otra de las novedades que presentó el Consejo Directivo de “Un Paseo por los Libros” es la publicación del periódico bimestral Página Roja, tiene la misión de dar a conocer los libros que se publican y distribuyen en México utilizando una forma diferente de llamar la atención: presentarlos en el formato de la nota roja.

Este periódico, que será distribuido de manera gratuita en diversos puntos de la ciudad cercanos a las estaciones del Metro de mayor afluencia de usuarios, también tiene el objetivo de hacer un alto en el camino y hacer más placentero el viaje de los ciudadanos al ofrecer reseñas de libros con buen humor y títulos sugestivos.



“Cada artículo es encabezado para llamar la atención con una noticia con tendencia de nota roja, pero no lo es. Inmediatamente hacemos una descripción amigable, sencilla, fácil de entender del contenido del libro y una descripción del mismo. Procuramos invitar al lector a que venga a este lugar, busque el título que le interese, lo revise y si el libro capta la atención del lector, éste lo pueda adquirir”, precisó Julio Sanz Crespo.

Las actividades de la primera Gran Venta Nocturna de “Un paseo por los libros” se llevarán a cabo el próximo 23 de abril, de 10:00 a 23:00 horas, en el Pasaje Zócalo-Pino Suárez del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Noticia publicada por Conaculta

viernes, 16 de octubre de 2009

Atenta Invitación...

HOY, HOY, HOY!!! a las 7:00 p.m. cerca del Metro Allende:




Presentan libro de autora queretana sobre Heberto Castillo ilustrado con Comics y Caricaturas


Por Rubén Eduardo Soto Díaz*

María Inés Jurado Mendoza residente queretana, presentará este viernes 16 de octubre en el Centro Cultural Tacuba de la ciudad e Mexico, su libro “Bucareli 20, Recuento de Recuerdos del PMT y de Heberto”. María Inés fue militante del Partido Mexicano de los Trabajadores, cuyo presidente fue Heberto Castillo, entre 1980 y 1986. También militó en el Partido Mexicano Socialista hasta su disolución en 1988.

María Inés recupera en este libro las vivencias de su militancia en el organismo político de izquierda, resalta su participación en las tareas administrativas y de finanzas. En el libro se relata como los militantes del PMT con sus cuotas eran quienes lo sostenían, inclusive sus primeros (y únicos) diputados federales entregaban sus “dietas” integras al partido y de ahí se les entregaba un salario como a cualquier otro militante de tiempo completo del partido.

El libro es un recorrido por la cotidianidad de la lucha popular por transformar de raíz la sociedad, así pues se reseñan las variadas formas de acción como las asambleas populares, las marchas, mítines, y las campañas para recabar recursos económicos para el sostenimiento del partido, puesto que carecía de registro oficial y por tanto no tenia acceso a recurso públicos.

El libro esta ilustrado con comics, caricaturas y carteles, (la mayoría de la época) que fueron los medios mas socorridos para difundir la lucha por la transformación social. El material grafico es parte del acervo del Museo de la Caricatura y la Historieta de la ciudad de Cuautla Morelos.

La cita para acudir a la presentación de libro es pues en el Centro Cultural Tacuba ubicado en la calle de Tacuba No. 53, cerca del estación del metro Allende, a partir de las 7 de la noche. Acompañará a la autora en la presentación del libro, Laura Itzel Castillo Juárez hija del destacado político mexicano Heberto Castillo, quien declinara su candidatura a la presidencia de la república para apoyar la de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988.


miércoles, 24 de junio de 2009

Quintero y BEF en Tlaxcala!!!


Así es, José Quintero y Bernardo Fernández estarán presentando sus libros y platicando amenamente en una charla informal sobre sus libros y lo que se nos ocurra preguntarles... Todos están invitados y espero que las 2 o 3 personas que visitan ACOM desde Tlaxcala nos acompañen.


Y su servilleta será el moderador de dicha plática... allá nos vemos!



lunes, 8 de junio de 2009

Un paseo por la historieta mexicana



Una gran obra que recopila Rubén Eduardo Soto 'El Metiche', director del Museo de la Caricatura y la Historieta (MUCAHI). 100 páginas, más de 200 ilustraciones... es la historia panorámica de la historieta mexicana.

El libro puede ser tuyo, en formato digital, CON UN SENCILLO DONATIVO.
Para más informes, envía un correo a

mucahi@gmail.com


martes, 26 de mayo de 2009

Presentación de "Nocturna"

"Nocturna" es una novela que formará parte de una trilogía ("Trilogía de la Oscuridad"), escrita por Guillermo del Toro y Chuck Hogan que será publicada por la editorial Suma de Letras en España; para lo cual el 1 de junio se hará una presentación y una mesa redonda con Guillermo del Toro. Su lanzamiento para los demás países será a partir del 2 de Junio...

Del Toro y Hogan actualizan en "Nocturna", un mito tan antiguo como en permanente actualidad: los vampiros y el misterio que les rodea. Ambos han colaborado y han puesto sobre la mesa lo mejor de sí mismos y de su propia experiencia como contadores de historias para narrar los primeros cinco días del fin del mundo.


Y de qué trata???

De la desbordante imaginación de Guillermo del Toro, el creador de la oscarizada El laberinto del fauno, llega la novela más perversa e innovadora que puedas soñar. Una estirpe maldita se propaga por el mundo, y tu tienes algo bajo la piel que les vuelve locos. Desearás que sólo sea un cuento...

Un Boeing 777 aterriza en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York proveniente de Berlín, y cuando se dirige a la puerta para que los pasajeros empiecen a desembarcar, de repente se oscurece. La torre de control pierde contacto con el piloto y toda la actividad eléctrica del aparato se corta. No se escuchan móviles, ni BlackBerries, ni la radio, nada. Las cortinas de las ventanillas están bajadas y no se ve a nadie dentro. Se reúne un equipo de emergencias y todos observan al avión silencioso ahora bañado por las luces del aeropuerto, en completo silencio. Parece una gigantesca lápida blanca que brilla contra el oscuro cielo de la noche.

Entonces una brecha negra aparece en el fuselaje: es una puerta que se abre desde dentro con una lentitud glacial… Siempre han estado aquí. Vampiros. Anidando y alimentándose. En secreto y oscuridad. A la espera. Ahora ha llegado su momento. En una semana, Manhattan habrá desaparecido. En tres meses, todo el país. En seis meses, el mundo entero.


Eldritch Palmer será el encargado de intentar contener la infección vampírica -al parecer el vampirismo es una especie de virus- que puede contagiar a la población. Mientras tanto se acerca el primer eclipse total de luna en más de 400 años, cosa que al parecer tiene que ver con la presencia de una misteriosa criatura llamada El Maestro, vampiro antiguo y malvado del que sólo una persona, Abraham Setrakian, superviviente del Holocausto Nazi y del propio Maestro, conoce su verdadera identidad.

Según Del Toro, la novela alcanza tintes épicos, con lo que supongo que la infección se extenderá por todas partes, y no sólo se quedará en Nueva York: explorará el origen del fenómeno vampírico hasta sus verdaderos orígenes en la antigüedad.

Las referencias son más que claras en algunos aspectos: el avión en una noche de tormenta que llega a Nueva York es como el barco que transporta a Drácula en el libro de Bram Stoker. Un personaje que se llama Eldritch Palmer es una referencia más que descarada al escritor Philip K.Dick, así que nadie se extrañe si hay más de un juego con la realidad.

Por último, la figura de un viejo vampiro y un superviviente del Holocausto ya fue tratada con acierto en un libro algo olvidado llamado La luz al final del túnel, de John Skipp y Craig Spector. Lo de que se llame El Maestro es algo clásico, pero no puedo evitar pensar que el más malo de los vampiros de Buffy Cazavampiros se llamaba de la misma forma.

Fuente: Fantasymundo y Lecturalia

Generalmente esto de los libros es terreno del buen Eta, pero no podía dejar pasar esta nota...


ACTUALIZADO 28-MAYO-09 Aquí pueden checar uno de los videos con los cuales se le dará promoción al libro: Wired Video

viernes, 24 de abril de 2009

No se olviden... es Mañana!!!

Recuerden que mañana es la presentación de "Realidades Construidas", al final del post agregué un texto de Mauricio Matamoros sobre Alan Moore para que se den una breve idea de lo que encontrarán en el libro...

Tomado de Iconoctlán... "Con la novedad de que finalmente el próximo sábado
25 de abril en Badabing Comics, tendrá lugar la esperada (al menos por quien esto escribe) presentación del libro Alan Moore y su obra: Realidades construidas, de Mauricio Matamoros Durán, es decir, quien esto escribe. La misma contará con la presencia de quien esto escribe y Sergio Santiago Madariaga, editor del libro.



Como tal vez sepan, el libro se compone de dos entrevistas que realicé con don chamán del Universo, es decir, Alan Moore; además de una bibliografía comentada y un par de textos a través de los cuales busco comentar sobre la Magia en la obra de este autor, así como de la polémica transición de su obra al medio cinematográfico. Debo decirles con total honestidad que este es un libro que a mi como lector me habría gustado leer, de no haberlo escrito yo mismo así que éste tal vez pueda ser mi comentario más claro al respecto.

Espero estén interesados en conseguirlo, y pues si tienen un chance ojalá y se den una vuelta el sábado. De hecho, durante este evento el precio del libro será especial.


La cita es el próximo 25 de abril, a las 18 horas, en Badabing Comics (Estocolmo 18, col. Juárez, Zona Rosa. Tel.- 5514 5031). Un agradecimiento especial a Giacomo Marino, dueño de Badabing Comics, quien desde antes de que fuera publicado el libro mostró gran interés por éste."

Les dejo la imagen de la invitación aunque no se aprecia bien...




Mauricio Matamoros Durán (Ciudad de México, 1975), estudió periodismo en la FES Aragón, UNAM, y desde 1997 no ha dejado de escribir sobre cine, música y cómic para distintos medios. Durante cinco años se desempeñó como reportero de la sección Cultura del diario Unomásuno, y como articulista de su suplemento Sábado; actualmente es jefe de información en la Subdirección de Publicaciones y Medios de Cineteca Nacional. En las revistas Rolling Stone, Conozca Más, Cinemanía, RevistaComikaze y el suplemento cultural El Ángel, del diario Reforma, se pueden leer sus colaboraciones más recientes. El ensayo La imagen reptante. H. P. Lovecraft y el cómic mundial fue publicado por Arsenal en 2006. También ha entrevistado a infinidad de personajes, como David Cronenberg o el mismísimo padre el cine de zombies, George Romero.

Para los que no podemos asistir, el libro se puede pedir en el correo: samsara.editorial@gmail.com





Reproduzco un texto aparecido originalmente en la revista Conozca Más de Diciembre del 2007.


La ley de Moore. El maestro inglés y su recreación del superhéroe.
Por Mauricio Matamoros.


Alan Moore (1953), autor de clásicos como Watchmen y Promethea, dice que "el significado del mundo depende de cómo lo definas. No creo que sea el planeta o las criaturas que lo habitan. El mundo es una colección de ideas políticas, económicas y religiosas". Y todo ello, vuelve más complejo el contexto del superhéroe. "Esta cantidad de información puede cambiar nuestras ideas de tiempo, espacio, quiénes somos, qué somos y qué estamos haciendo aquí. Eso es lo que intento presentar en Promethea".


Así como los primeros superhéroes respondieron en principio tanto a la necesidad de arraigo como a la intentona de revancha mediática a la avanzada nazi -por parte de una sociedad que construía un país y una mitología-, con la obra de Moore podemos ver que hoy los superhéroes continúan reflejando su tiempo, espacio y creadores. Hijo de la posguerra, Moore en principio captó las posibilidades narrativas del cómic por medio de los superhéroes, y en seguida abrazó la vitalidad que guarda una idea pulida por una legión de mentes. Sobre la imaginación como producto mágico, Moore dice que "el mundo material es demandante y lo tenemos todo el tiempo; pero el inmaterial es más importante. Creo que todo trabajo artístico puede generar algo mágico y eso, a final de cuentas, es la magia: crear de la nada".


Alvin Schwartz, uno de los fundadores de la mitología superheroica (creador de conceptos como "Mundo bizarro" en los años cuarenta), aplicó su experiencia e intereses al concepto de Superman encontrando, así, nuevas betas. Todo esto llevó a Schwartz a considerar a Superman un "tulpa": una idea viviente, en este caso de pureza e integridad que ha trascendido las dos dimensiones. Al igual que Schwartz, Moore ha tenido un encuentro cercano con uno de sus personajes.


Casi al momento de crear (allá por 1984) al cínico chamán urbano John Constantine, este bardo inglés se cruzó con la materialización del personaje en un antro inglés: el olor de la nicotina en la sucia gabardina y la sonrisa condescendiente y diabólica del rostro no le dejaron dudas a este escritor.




Ilustración por Enrique Ortega publicada en la misma revista.


Kirby y Lee, con los Fantastic Four, crearon al superhéroe contrahecho: sin identidad secreta, con poderes y apariencias grotescas y, aún así, haciendo el bien. Y así como Moore continuó elaborando sobre esta primicia, también ofreció otro enfoque del superhéroe. "Entidades de inmenso poder más allá del entendimiento humano, que descansan sobre el espacio y vigilan los asuntos del hombre". Son a ojos de Moore [según The Saga of the Swamp Thing #23] los seres que el mundo nos ha dicho son superhéroes, y que captó como siluetas oscuras y sin rostro traducible (según los trazos de Steve Bisette y John Totleben).


Un entramado complejo de ideas han llevado a Moore a construir un análisis obsesivo del comportamiento superheroico, cuando éste nunca ha existido en el mundo material. La cuarta dimensión, la Kabalah, la física cuántica, la filosofía y la concepción de cualquier idea -"la Magia", dice Moore- lo han llevado a construir un retrato poliédrico del superhéroe que transita del totalitarismo benévolo, pasa por la anarquía y el fascismo, hasta llegar al bien colectivo como objetivo final del Universo, vía la voz superheroica. "Creo que en sus mejores momentos Promethea puede sentirse por aquellas personas que realmente se involucran en la lectura", dice Moore. "Desde que terminé Promethea, creo más que no se trata de un personaje que yo haya creado, sino algo que vive en el espacio mental, esperando a que alguien se vea inmerso y lo descubra".



A pesar de esto, su obra más popular continúa siendo Watchmen, una especie de tributo y colofón testamentario del cómic de superhéroes. Esta obra transformó el medio y la vida misma de este autor, pues desde entonces su relación con el cómic de superhéroes no ha sido la mejor. "Cuando Watchmen fué publicado se intentó sugerir que demostraba que el comic book había madurado. Pero ellos trataron de hacer creer que toda novela gráfica de precio exagerado, cuidadosamente empaquetada, o lo que ellos llamaban "novela gráfica", era del mismo nivel que Watchmen".


Con esta obra, Moore fincó un peldaño importante en la evolución del superhéroe: para muchos significó la muerte y reconstrucción del mito. Desde entonces, en menor o mayor grado el discurso superheroico se ha gestado con base en el rico caldo formal, narrativo y de conocimiento que Moore (y el dibujante Dave Gibbons) concatenaron en esa historia de la extirpe humana vista a través del poder. Después de eso, el cómic, el cine y la narrativa no han sido iguales.

...

Ignoro si este texto aparece en el libro (podría ser, a manera de introducción) y espero que les sirva como pretexto para averigüar más en la presentación de mañana; a mí me gustaría leer las entrevistas a Moore, pero eso será hasta que pueda ir al DF a comprarlo ya que desgraciadamente me es imposible asistir a la presentación...

ACTUALIZADO 27/04/2009 Aquí pueden ver fotos y una reseña del evento: Comikaze



viernes, 13 de febrero de 2009

REGALE AFECTO...

O UN LIBRO!

Señoras y Señores, ya se acerca el día del amor y la amistad, aaahh. Este día, al igual que la navidad, sirve para motivar el consumo mercantilista y gastarse unos cuantos pesos en cosas cursis, “demostrar nuestros sentimientos” y luego olvidarnos de ellos todo el año. Pero veamos de donde surgen estás tradiciones.






Existen muchos mitos y leyendas acerca de esta celebración, se habla de un emperador romano llamado Claudio III que no creía en el amor, decía que los soldados enamorados y casados no eran eficientes, por lo que prohibió los casamientos; caso contrario ha lo que pensaba un mártir cristiano llamado Valentino. Él se dedicaba a casar en secreto parejas enamoradas, hecho que lo llevó a la muerte, ya que por no haber obedecido las órdenes del emperador fue sacrificado un día 14 de Febrero del año 270. Posteriormente y en honor a este mártir, la celebración del Día de San Valentín, recordando a este santo cada 14 de Febrero. Después de la caída del Impero romano, en Gran Bretaña y Francia el día del amor y la amistad se celebraba intercambiando regalos y cartas de amor. Se hace oficial en el año de 1969. Siendo los norteamericanos quienes continuaron con la costumbre y la popularizaron ($$$).



Así es, como siempre los gringos son los que modifican las celebraciones y las vuelven meros actos capitalistas. Digo ¿quién no ha regalado rosas, muñecos de peluche o tarjetas? Sí, es bonito pero ¿y sí regaláramos algo más sustancioso? Si de importar fiestas se trata porque no volteamos hacia la fiesta de Sant Jordi en Barcelona, que aunque es en un día diferenpe me parece mucho más interesante. Ahí les va un poco de historia.



Sant Jordi (San Jorge) es el patrón de Cataluña y es también una fiesta popular de los catalanes. El 23 de abril es el día del libro y de la rosa (día de los enamorados). La gente inunda las calles y, tal y como reza la tradición, ellos regalan una rosa roja a su chica, ellas regalan un libro a su chico. Sant Jordi es el día de los enamorados y de la cultura. Las principales calles de Barcelona se llenan de paradas de rosas y de libros, de barceloneses, de turistas y de escritores que firman su última obra.



Dicen que San Jorge era un militar romano que vivió en el siglo III en la Capadocia (Turquía) y sirvió a las órdenes del emperador Diocleciano. Fue martirizado y decapitado por negarse a cumplir un edicto del emperador que obligaba a perseguir a los cristianos que vivían en el Imperio. Sin embargo, la leyenda popular catalana es algo más dulce y mucho más épica. El caballero Sant Jordi vivía en Montblanc (Conca de Barberà). Un dragón muy fiero tenía a todo el pueblo atemorizado, pues devoraba tanto a animales como a personas. Para tenerlo contento y saciar su apetito, cada día se sacrificaba a una persona, elegida por sorteo. Un día, quiso el azar que la víctima fuese la hija del rey. Cuando el dragón estaba a punto de acabar con su vida, un valiente caballero con armadura se enfrentó al dragón y salvó a la princesa de sus garras. Por supuesto, el valiente caballero era Sant Jordi.<+div>

No se sabe a ciencia cierta cuándo se inició la costumbre de regalar una rosa roja a la chica amada, pero parece ser que en el siglo XV ya se celebraba una Feria de Rosas el día de Sant Jordi. Mucho más reciente es la tradición del Día del Libro, que se celebra por primera vez el 7 de octubre de 1926, para conmemorar el nacimiento del escritor Miguel de Cervantes. Pero cuatro años más tarde se acordó cambiar la fecha al 23 de abril y así hacerla coincidir con el día de la muerte de Cervantes, de William Shakespeare y de Garcilaso de la Vega. Además, desde 1995, el 23 de abril se internacionalizó, al ser declarado por la UNESCO Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor.



Seria mejor si regalamos cultura (que tanta falta hace) y dejamos de regalar lo mismo de siempre; véanlo así: las tarjetas al rato van a la basura; los peluches si se pelean con la persona en cuestión o se los regresa o termina regalándolo; y las rosas se marchitan o se secan y guardan en un libro. Bueno, regalemos libros donde guardar las rosas (o dinero, o fotos, o etc).




Este Chapulincito les recomienda diez libros que regalar en este día del amor y amistad y hasta les doy precios, y a menos de que sean de los esplendidos que regalan diamantes ¡a regalar libros se ha dicho!






Crónica de una Muerte Anunciada. Gabriel García Márquez.
“El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levanto a las 5.30 de la mañana…” Así inicia una de las mejores novelas de todos los tiempos.
$161.






Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte. Horacio Quiroga.
En cuentos de apenas unas cuantas páginas crea, el autor, mundos compuestos por fuertes dramas, intrigas y misterios.
Desde $32 hasta $146.







El Contrabajo. Patrick Süskind.
El monologo de un hombre cuya relación de amor y odio con su instrumento de trabajo es un mero reflejo de su relación con la humanidad.
$140.






El Principito. Antoine de Saint-Exupéry.
El Principito es una meditación serena sobre la soledad del hombre y sobre la amistad.
Desde $34 hasta $569.








Frankenstein o El Moderno Prometeo. Mary W. Shiller.
En la búsqueda de la inmortalidad el Dr. Frankenstein juega a ser Dios y crea un monstruo… o ¿el monstruo es el creador?
Desde $40 hasta $208.







Fausto. J.W.V. Goethe.
El hombre es fuego, la mujer estopa, viene Mefistófeles y le ofrece un trato al Dr. Fausto…
Desde $48 hasta $221.









La Inmortalidad. Milan Kundera.
La mejor novela sobre el amor y el ser humano. Aderezada con una sobervia historia imaginaria entre Goethe y Beethoven.
$135.



8div>








La Misteriosa Llama de la Reina Loana. Umberto Eco.
Nos cuenta la historia de un hombre que, buscando saber quien es, encuentra lo que todos fuimos.
$280.










La Odisea. Homero.
La travesía de Ulises, rey de Ítaca, para regresar a su patria y al lado de su esposa, la muy pretendida, Penélope.
Desde $44 hasta 175.








Todos los Nombres. José Saramago.
La afición de coleccionar noticias de gente famosa de Don José, lo lleva a completarlas con documentos de registro civil donde trabaja, sin saber que dará inicio a una historia de amor de lo más extraña.
$68 ó $186.



Espero que les sean útiles mis recomendaciones para cualquier fecha, y si no tienen para regalar algo, ya saben… regalen mucho, mucho afecto.

Dejen sus comentarios, opiniones y chiflidos con su tío Cup… perdón… Chapulín.

Y no olviden que

Soy el mejor en lo que hago
Aunque se me chispotée.











domingo, 1 de febrero de 2009

La biblioteca de la Abuela

El señor de las moscas


Por Etazul

En el mundo de los negocios se dice que la variable más difícil de calcular o pronosticar es el ser humano. Y la verdad es que es cierto, la complejidad con la que pensamos y actuamos, movidos siempre por nuestros intereses o nuestras creencias, hace imposible que sepamos como responderemos en tal o cual circunstancia.


William Golding, nos entrega esta novela en 1954, y en ella nos muestra un grupo de estudiantes ingleses, cuyas edades van desde los 6 años hasta los 14, que quedan varados en una isla desierta sin ningún adulto que los guíe o los controle. Al principio todo es alegría y diversión pero, deben de existir reglas mínimas para la sobrevivencia y sobre todo tener en cuenta que la prioridad del grupo es el rescate. Entonces alguien debe de dirigir el grupo, y aparecen dos personajes Ralph y Jack, entre ellos estará la pugna por el poder y control la isla.


Pero, ¿si tu ansia de poder es más grande? Y ¿si de pronto te das cuenta que dominar y matar te resulta placentero? ¿Qué harías entonces?


Esta novela explora las partes primitivas del ser humano y hay una frase que se menciona en el libro que me gustaría compartir con ustedes: “El ser humano por naturaleza debe de vivir en sociedad, pero también por naturaleza su poder de control destruye a la sociedad”
Si buscas algo facil de leer este es un buen libro, si eres de los que te gusta analizar más a fondo las lecturas este es una buena oportunidad para ello.


Ficha Tecnica:
Titulo: El Señor de las Moscas (Lord of the flies)
Autor: William Golding
Editorial: Aliaza Editorial
ISBN: 8420634115
Precio: $150.00

Pd. La siguiente semana el resumen del Capitán America.

martes, 25 de noviembre de 2008

¿Y La Lectura?

DE VUELTA A LOS LIBROS

Si bien es cierto que la lectura es una conducta inteligente y el cerebro es el centro de la actividad intelectual humana y del procesamiento de información, leer es mucho más que descifrar palabras y estar alfabetizado. Porque leer es una actividad valiosa tanto desde el punto de vista social como individual: nos acerca a otras culturas; nos hace entender la sociedad en la que vivimos y comprender a sus integrantes; nos pone en el centro del desierto más caluroso; nos sumerge al océano más profundo; nos lleva a visitar otros mundos, nos lleva al pasado más remoto.




Toco este tema porque hace unos días, en éste su blog de confianza, se opinaba teniendo como base la columna que Etazul nos ofreció sobre H.P. Lovecraft (La biblioteca de la Abuela: La sombra sobre Innsmouth), cómo las nuevas generaciones han ido perdiendo la experiencia de leer un buen libro y conformarse con la adaptación de éste a la pantalla grande. Sin querer tocar el tema “libro vs cine” (en lo particular, ambos artes son magníficos, complementarios y no tienen porque contraponerse), me parece más preocupante que poco a poco se ha ido perdiendo el placer por la Lectura (que quede claro que no sólo hablo de la lectura de comics), la cual es para la mayoría de nosotros una pasión, un estilo de vida, pero para mucha gente también es un dolor de cabeza, una pérdida de tiempo.


Después de leer en ese post los comentarios de mis compañeros, recordé un estudio que realice en mis épocas universitarias (sí, éste chapulincito sí estudio y compartió banca con el grillito cantor y pistachón zigzag). El título era:




Influencia del género en los hábitos y la preferencia por la lectura en los adolescentes.




Jacques Barzun, historiador de la cultura, considera que leer es el estímulo primordial para que la persona logre una “identidad bien hecha”, plenamente realizada. Y la etapa en la que más influye la lectura para ello es en la adolescencia, ya que es en dicho periodo en lo que ampliamos y comprendemos conceptos e ideas importantes para un sano desarrollo intelectual completo: la adolescencia es el periodo evolutivo más importante debido a una reformación de todos los conceptos del sí mismo.





Este, entre otros conceptos teóricos fue lo que me llevo a buscar y analizar la relación entre los hábitos y la preferencia por la lectura en adolescentes de ambos sexos; participaron 100 muchachos (50 hombres – 50 mujeres) con un rango de edad entre 14 y 18 años, a los cuales se les aplicó un cuestionario de 25 preguntas que me permitirían evaluar dicha relación.



Después de aplicados los cuestionarios, se procedió a hacer los análisis estadísticos los cuales, para no aburrirlos, no presentaré (aunque si alguien quiere la información detallada, con gusto se la daré); sin embargo si les puedo comentar los resultados, siendo estos que, lamentablemente, los jóvenes tienen pocos hábitos de lectura. Pero vayamos por partes. Debido a la naturaleza del estudio tuve que dividir los resultados en tres categorías: a) hábitos, b) preferencia y c) influencia (externa).


Hábitos. Es curioso que los adolescentes hayan reportados que los hábitos de lectura son importantes pero aun así leen y compran muy pocos libros. Ellas compran dos libros al año y ellos menos de dos, de la misma manera ellas compran más publicaciones regularmente aunque no en un gran porcentaje (menos del 50 % lo hacen). Sus horas de lectura diarias no pasan de dos (es decir, ¡menos de 15 a la semana!), ya sea para sus trabajos escolares o por gusto personal. Los diarios también son más leídos por ellas. Su lugar de lectura favorito es su casa y ni hablar de acudir a la biblioteca a menos de que sea una necesidad escolar.
Aunque los adolescentes saben que la lectura es un medio muy importante de información, importante como entretenimiento y muy importante para estimular la imaginación, debido a las demás respuestas se sabe que no esta entre sus actividades favoritas.

Preferencia. Donde más se nota la influencia del género es en el momento de elegir una lectura, aunque se notó una coincidencia, más que en un libro, en un autor Carlos Cuauhtémoc Sánchez (¡¡!!) como el más preferido por los jóvenes. Si bien ellas reportan que prefieren la novela (así, sin más datos), el suspenso y la narrativa; ellos prefieren los libros técnicos y el suspenso. También ellas consumen más revistas de espectáculos (en ese entonces sobresalía la ERES y Tú), ellos optan por las revistas sobre deportes y las de “divulgación científica” (Sports Illustrated y Muy Interesante). Ojo, los comics eran poco leídos por los chicos y mucho menos por ellas. Los diarios más buscados: El Universal, La Jornada y El Reforma.

Influencia. La influencia para que un niño se adentre en el mundo de la lectura, debe comenzar en casa; en este sentido, parece que los padres prefieren regalarle libros a las niñas, asimismo ellos son altamente receptivos cuando sus maestros y amigos les recomiendan leer algún libro. La lectura de diarios sólo se realiza si alguien en casa lo compra, ya que en la escuela es una actividad que casi no se recomienda.


Por lo tanto, obtuve que lo único que determina el género es la preferencia por la lectura debido a que en cuanto a hábitos, estos son muy similares en mujeres y hombres. Los adolescentes son lectores poco frecuentes y exigentes y, de hecho, durante la investigación me percate que algunos de ellos leen mal.


Estoy consciente de las limitaciones de este trabajo, sin embargo considero que da una idea muy general de lo que sucede con los jóvenes en materia de lectura y es que a pesar de que lo realice hace 10 años, creo que no sólo no ha cambiado sino que, quizá, haya cambiado a peor. Con todo y los defectos del sistema educativo de este país, aun se promueve o se “obliga” a que los niños lean, pero tal vez el problema este en casa. Y es que los padres de familia han delegado TODA la responsabilidad de educación a la escuela y se han olvidado de fomentar, entre otras cosas, la lectura porque ellos mismos no leen. Muchos de nosotros tuvimos libros a nuestro alcance, debido a que uno o ambos padres o alguien muy cercano a nosotros nos leían o nos invitaban a tomar un libro de cuentos, de fábulas o, de menos, el libro mágico. Alguna vez platicando con el Pipiripau le decía que mi madre había querido que aprendiera a leer y que ahora se aguantara por todos los libros, revistas y comics que inundan la casa; claro esto es broma, lo que no es broma es que muchos padres dan a sus hijos una historieta o un comic para distraerlos o entretenerlos sin saber que están induciendo a sus hijos para volverse lectores o escritores.



Contrario a lo que la mayoría cree, leer comics no sólo es para niños o para “analfabetos funcionales”. Se cree que es más sencillo leer comics porque tiene dibujos o “monitos” y con ello se sigue la “ley del mínimo esfuerzo” (es decir, que uno ya no tiene que usar la imaginación, hacer abstracciones, porque todo esta gráficamente presente). Quienes de niños nos iniciamos leyendo comics (algunos aprendimos a leer con ellos; otros no sólo español sino hasta ingles), lo seguimos haciendo porque nos gusta, nos emociona, pero eso no quiere decir que no hagamos otro tipo de lecturas, las hacemos y muy variadas.


El comic influye en la formación de grandes lectores pero no sólo eso, para leer algunos comics es necesario tener cierto bagaje cultural. Ya el Sr. Chuck a hecho referencia de ello al poner ejemplos como The Watchmen o V de Vendetta, los cuales para comprender y disfrutar es necesario conocer el contexto en el que están escritos.
Y hablando de Alan Moore y su comic “La Liga de los Extraordinarios Caballeros.


No podrán negar que a quienes les hayan gustado esos personajes querrán leerlos de su fuente original, aunque se disfruta mucho más si han leído:

Las Minas del rey Salomón. De H.R. Haggard
Dracula. De Bram Stoker.
El Hombre Invisible. De H.G. Wells
El Extraño Caso de Dr Jekyll & Mr. Hyde. De L.R. Stevenson
20 mil leguas de viaje submarino. De J. Verne.


Y si les gusta el trabajo tan prolífico de Neil Gaiman, por qué no leer la obra de los ya mencionados H.G. Wells o J. Verne, verdaderos genios, catalogados de soñadores en su momento, pero hombres adelantados a su tiempo. Quizá también algo del mejor escritor de ciencia ficción P.K. Dick.

¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas?

O sus Cuentos.




Los jóvenes que están leyendo sobre los Illuminati en los Avengers y gustan de las sociedades secretas, tal vez en un futuro lean:

El Péndulo de Foucault. De Umberto Ecco.
Assassini. De T. Gifford.
O algo más comercial y light como El Código Da Vinci. De D. Brown.
En días pasados salió a la venta Army of Darkness vs Marvel Zombies, y ya tanto Etazul como Mr Chuck han hablado del maestro del horror HP Lovecratf (por cierto, el Sr. Chuck, olvido mencionar en su columna sobre el Necronomicón que, si bien es cierto que es un secreto a voces que lo escribió Lovecratf, este mismo decía que no existía y que supuestamente había sido escrito por Abdul Al Hazred -El árabe Loco- en Damasco en el S. VIII), bueno, pues consigan sus libros. Quien guste del papel en cantidades industriales y los malos finales tomen cualquier libro de S.King.


O si prefieren algo más clásico y bien escrito, nada mejor que algo del Maestro E.A. Poe.



En un podcast, dirigido por el buen Frank Black y en el que tuve el honor d compartir con A4.0 y con el Cacha, hablábamos de la historieta mexicana y del retrato realista o casi realista de nuestro México a través de las páginas de La Familia Burron, El Pantera, los primeros Sensacionales de…, Memín Pingüín y para adentrarnos más en este México podríamos darle un vistazo a las obras de:

De J.E. Pacheco. Las batallas en el desierto.


Inmaculada. O los Placeres de la Inocencia. De J. García Ponce


O si quieren algo más antiguo y costumbrista, Los bandidos de Rio Frio. De M. Payno.

En fin, creo que me he desviado un poco del tema, pero mi intención era ilustrar como el comic abre muchas puertas y posibilidades para acercarnos a todo tipo de obras de la literatura y viceversa. Quizá ustedes puedan poner aun mejores ejemplos de los que yo he dado y así poder demostrar que quien lee comics no sólo lee comics y lo mismo con los libros, para con ello dar pauta a que un comic puede ser un buen inicio para la lectura en un niño.

Los padres deben fomentar el gusto por la lectura, por cualquier medio posible, y la escuela, tendrá que ser quien la afiance y la genere, con otras actividades, Porque un país que no lee es un país que se estanca en todos los ámbitos. Y este país debe generar lectores que comprendan lo que están leyendo y ser personas críticas y pensantes.

A través de este medio quiero hacer un reconocimiento a todos los que nos han recomendado una lectura, ya sea de comics, revistas, algún artículo y, sobre todo, de libros. Una buena lectura jamás será una pérdida de tiempo. Por que ya lo dice el viejo y conocido refrán: libros y años… distrae, enseña y cura, eh, no, no, es así: la buena lectura… hacen al hombre sabio…no, no, no, la buena lectura la hace el hombre sabio porque con los años esta distraído y se cura… bueno la idea es esa.


Dejen sus quejas, sugerencias y comentarios, aquí con su tío Chapulín.
Leer es un deporte, practíquenlo.
Y recuerden que:
SOY EL MEJOR EN LO QUE HAGO
AUNQUE SE ME CHISPOTÉE.